Doctor Luis Antonio Robles Suarez'El Negro Robles"
Nacido en Camarones Guajira, el 24 de Octubre de 1849. El negro Robles tuvo una carrera pública llena de éxitos, después de haberse graduado en jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: diputado y presidente del Magdalena, ministro, director nacional del liberalismo, solitario congresista de su partido -elegido por Antioquia- en 1892 y 1894. Enseñó leyes, escribió en periódicos, publicó libros y fue rector de la Universidad Republicana.
Una vida rica que se truncó joven, antes de cumplir 50 años". El hecho sucede un día cualquiera del siglo XIX. El escenario es el lugar de sesiones de la Cámara de Representantes en Bogotá. Los protagonistas son Luis Antonio Robles y otro parlamentario. Este último, influenciado por su lamentable racismo, ve entrar a Robles y grita: "¡Se ha oscurecido el recinto!" El guajiro, verdadero maestro de la réplica y la oratoria, le responde: "Yo no tengo la culpa de ser negro: la noche imprimió su manto sobre mi epidermis. Pero aún blanquean los huesos de mis antepasados en las bóvedas de Cartagena, por darle la libertad a muchos blancos de conciencia negra, como usted. "
El 18 de octubre de 1.899 se inició la Guerra de los Mil Días, uno de los capítulos más tristes y sangrientos de la violenta historia colombiana. Veintiséis días antes, el 22 de septiembre del mismo año, había muerto a temprana edad Luis Antonio Robles Suárez, a quien los registros históricos recuerdan mejor como "El Negro' Robles".
Robles fue un político brillante, de los que no le creían a Maquiavelo, abogado ilustre, patriota a toda prueba, académico prestigioso, orador portentoso y, en resumidas cuentas, un hombre dedicado con fe de carbonero a la defensa de sus valores y principios, costara lo que costara.
"El Negro" se graduó como abogado en el Colegio Mayor del Rosario en 1.872 y cuatro años más tarde, es decir, en 1876, a la edad de 27 años fue elegido representante a la cámara. Fue un destacado estratega político un orador que hacía temblar hasta los cimientos de los auditorios en donde se presentaba y un académico consagrado.
Desempeñó cargos importantes como Director de Instrucción Pública del Estado Soberano del Magdalena; Secretario del tesoro (equivalente a ministro de hacienda) durante la presidencia de Aquiles Parra; presidente del Magdalena en
1.878; comisario de la Guajira en 1.884; representante a la cámara por Antioquia en 1.892, durante la presidencia de Rafael Núñez y la vicepresidencia de Miguel Antonio Caro, período especialmente duro en el que debe afrontar la adversidad de ser el único negro y el único liberal durante ese período constitucional (cierto, era una adversidad, peor aún un estigma, multiplicado por dos).
De su faceta como académico debe destacarse que fue el rector fundador de la Universidad Republicana (hoy Universidad Libre), y director de la Universidad Central de Managua en Nicaragua (1.895), durante el tiempo en que estuvo exiliado en Centroamérica.
Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales "Todos Los Afro Colombianos pueden dejar una huella en la historia, cumpliendo y fortaleciendo la identidad de los pueblos Afro en el país, podemos hacer historia, sólo se debe luchar por lo que queremos.